POLITICA Escuchar artículo

Acusan al holding de Eduardo Elsztain de deforestar tierras similares al tamaño de Madrid.

Según un reporte de la organización Global Witness, el holding contribuyó a deforestar 170.000 hectáreas, lo que equivale a 30 millones de vuelos trasatlánticos.

Acusan al holding de Eduardo Elsztain de deforestar tierras similares al tamaño de Madrid.

Según un reporte de la organización Global Witness, el holding contribuyó a deforestar 170.000 hectáreas, lo que equivale a 30 millones de vuelos trasatlánticos.

En la actualidad, Cresud es uno de los grupos  más importantes de la Argentina, que se dedica principalmente a la producción de granos, oleaginosas, caña de azúcar y ganadería, además de participar en el negocio inmobiliario a través de su subsidiaria IRSA.

Se trata de un holding fundado y controlado por el empresario Eduardo Elsztain, uno de los hombres más ricos de la Argentina, con una fortuna estimada en los u$s5.000 millones, de acuerdo al ranking global de la revista norteamericana Forbes.

Con Cresud, el empresario también opera en otros países, además de la Argentina, como Brasil, Paraguay y Bolivia, donde posee campos que, por lo general, replican el modelo agropecuario que utiliza en el mercado doméstico.

Acusan al holding de Eduardo Elsztain de deforestar tierras similares al tamaño de Madrid.

El grupo, que consolida sus balances anuales entre julio y julio de cada año, acaba de informar a la Comisión Nacional de Valores (CNV), los resultados de sus primeros nueve meses de ese período finalizado en marzo pasado, reportando ingresos consolidados que disminuyeron un 2,2%, mientras que el EBITDA Ajustado lo hizo en un 28,1%, comparado con el mismo lapso del ejercicio 2024.

Es más, el EBITDA ajustado de los segmentos que conforman el negocio agropecuario fue de $31.072 millones y el del negocio de propiedades urbanas e inversiones (a través de IRSA), de $156.380 millones, evidenciando el mayor peso que en el resultado global tienen las operaciones de sus centros comerciales y edificios de vivienda y corporativos.

En ese sentido, el resultado neto de Cresud arrojó una ganancia de $57.895 millones, contra una de $39.987 millones en el mismo período de 2024, pero apalancada precisamente por las operaciones inmobiliarias y por una menor pérdida por cambios en el valor razonable de las inversiones del negocio de propiedades urbanas e inversiones a través de IRSA.

Variación negativa

De todos modos, su portfolio bajo manejo estuvo compuesto por 728.112 hectáreas, de las cuales 304.257 son productivas y 423.855 son reservas de tierras distribuidas en los cuatro países de la región donde opera, aunque el resultado del segmento Producción Agropecuaria pasó de una ganancia de $21.365 millones del 2024 a una de $10.579 millones, mostrando una caída de alrededor del 50% en el nivel de rentabilidad.

Del mismo modo, la actividad de granos de Cresud presentó una variación negativa de $30.270 millones, luego de haber ganado $25.929 millones durante el período de nueve meses del ejercicio del 2024 a una pérdida de $4.341 millones en estos meses del 2025.

El holding suma fuertes críticas por sus supuestas responsabilidades en el proceso de deforestación de la región. (Crédito: Greenpeace)

De acuerdo al documento que Cresud envió a la CNV, este rojo se debió a varios factores como una pérdida en el resultado por tenencia en Argentina, por una performance de precios por debajo de la evolución de la inflación, principalmente en soja, maíz y trigo.

Para compensar en parte esta mala performance de su segmento agropecuario, Cresud debió vender parte de la estancia «Los Pozos» en Argentina y su subsidiaria BrasilAgro hizo lo mismo con la estancia «Alto Taquari», contribuyendo a los ingresos de la empresa.

Millonarios préstamos

Pero a los malos registros que el holding muestra en estos primeros nueve meses de su balance anual, se le suman fuertes críticas por sus supuestas responsabilidades en el proceso de deforestación de la región.

Por lo menos así surge del último informe elaborado por Global Witness, una organización de investigación que expone cómo las empresas que alimentan la crisis climática se benefician de la destrucción y apoya a las personas que luchan para defender sus comunidades y sus derechos.

En el reporte recientemente difundido, asegura que el holding de Elsztain recibió alrededor de u$s1.300 millones del Banco Santander para expandir sus negocios durante las últimas dos décadas, a pesar de la adopción en 2018 por parte de la entidad española de una política para «limitar» la deforestación, y el establecimiento en 2021 de un objetivo de deforestación neta cero.

En el reporte recientemente difundido, asegura que el holding de Elsztain recibió alrededor de u$s1.300 millones del Banco Santander para expandir sus negocios durante las últimas dos décadas.

Según Global Witness, Cresud contribuyó a deforestar 170.000 hectáreas en sus campos desde inicios de este siglo, magnitud que la organización compara con el tamaño de Madrid, la capital española.

“Las probables emisiones procedentes de esta deforestación, en algunos de los bosques con mayor biodiversidad y más ricos en carbono del mundo, equivale a un estimado de 30 millones de vuelos trasatlánticos”, agrega el reporte.

La entidad defensora del cambio climático también acusa a Cresud y a su filial, BrasilAgro, de “estar implicadas en varias controversias relacionadas con los medios de vida de los pueblos indígenas en América del Sur”.

Modelo empresarial

Fuente: https://economiasustentable.com/noticias/acusan-al-holding-de-eduardo-elsztain-de-deforestar-tierras-similares-al-tama

Comentarios
Volver arriba